viernes, 6 de junio de 2025

Las listas que no se publican

 Estados Unidos anunció nuevas restricciones migratorias y Venezuela apareció, como quien no quiere la cosa, en la lista. Una más. Ya no debería sorprender, pero fastidia igual. No porque uno crea que a estas alturas merecemos un trato especial, sino porque, a
pesar del desastre evidente, hay millones de venezolanos que no tendríamos por qué pagar la factura de una dictadura que no elegimos ni promovemos.

Y, sin embargo, ahí estamos. En la misma lista de países donde se cocinan guerras, terrorismo o tiranías de manual. Mientras tanto, quienes han exportado crimen, lavado y chantaje, siguen disfrutando de sus visas diplomáticas y sus riquezas mal habidas. Ironías del mundo libre.

Desde hace más de dos décadas, Venezuela ha venido cayendo en listas de todo tipo: corrupción, inflación, violencia, censura, desnutrición, migración forzada. Y uno ve esas listas y entiende por qué un país que un día fue promesa hoy parece amenaza. Lo que cuesta más es explicar que no siempre fue así.

Hubo un tiempo en que aparecíamos en otras listas. Las de los buenos, incluso brillantes. Cuando yo era niño, Venezuela era el destino al que los europeos iban a buscar lo que su continente destruido por la guerra no podía ofrecerles. Médicos, panaderos, ingenieros, agricultores, trabajadores humildes y ambiciosos que llegaban en barcos sin saber muy bien qué esperar, y encontraban una ciudad con cine, trabajo y futuro.

Caracas era una capital viva, donde los niños iban a la escuela con recursos y con dignidad, los adultos discutían política con cierta ingenuidad y mucho respeto, y las familias se juntaban los domingos sin miedo a que la luz se fuera o que la comida no alcanzara. No era un paraíso. Pero era un país. Uno donde podías imaginar que la próxima generación viviría mejor que la anterior.

 Y después... bueno. Ya sabemos. Llegaron los que prometieron corregirlo todo y se encargaron de destruirlo todo. A la vista está.

Pero hay algo que no está en las listas de organismos internacionales ni en los informes diplomáticos. Algo que no se mide en rankings. Es el impacto subterráneo, callado, pero profundo que hemos tenido los venezolanos honestos en los países donde hemos llegado. Si existiera una lista de los pueblos más resilientes del mundo, ahí estaríamos. Si alguien se tomara la molestia de documentar las historias de los médicos venezolanos mirando a la cara de sus pacientes y salvando vidas en hospitales extranjeros, de las maestras enseñando español en cualquier rincón del mundo, de los jóvenes emprendedores levantando pequeños negocios con más ganas que capital, entonces las noticias serían otras.

Viktor Frankl, que sabía lo que era perderlo todo, escribió: «El hombre es ese ser que inventó las cámaras de gas, pero también es el ser que entró en ellas con la cabeza erguida y el padrenuestro en los labios». Uno no escoge el régimen que le toca, pero sí cómo vivir en medio de él. Y los venezolanos —millones de nosotros— hemos decidido seguir viviendo con dignidad. Eso no es propaganda. Es estadística humana.

Por eso, cuando leo que nos han puesto en una nueva lista negra, no me indigno tanto por la injusticia —que es real— sino por lo incompleto del juicio. Porque si vamos a hacer listas, hagámoslas completas. Que se incluya también a los que han reconstruido sus vidas desde cero, a las mujeres que le dan lecciones de valentía a sus opresores, a los abuelos que aprendieron a mandar audios por WhatsApp para no perder el contacto con los nietos que no han podido abrazar.

Venezuela hoy no es lo que fue. Pero tampoco es solo lo que dicen que es. En cada ciudad donde hay un venezolano reconstruyendo algo, hay una promesa implícita de retorno. No a la geografía, que también, sino a la posibilidad. Porque este país, cuando se le quiten de encima los parásitos que lo exprimen, tiene algo que no se ha perdido: gente con memoria, con talento, con heridas y con ganas.

Que nos apunten en la lista que quieran. Nosotros estamos escribiendo otra. La buena.