sábado, 5 de julio de 2025

Despertar o resignarse: el dilema de Occidente

No se trata solo de incertidumbre: Occidente enfrenta una pérdida real y profunda de sus valores fundamentales. Lo que antes fue certeza, hoy se tambalea.

Principios que durante generaciones nos sirvieron de brújula —el respeto, la libertad, la responsabilidad— se ven ahora cuestionados y desplazados por supuestas nuevas virtudes. Lo que creímos inamovible, hoy parece más frágil que nunca.

Nunca he rechazado lo diferente. Todo lo contrario. Siempre he defendido la libertad de cada quien para vivir como desea, mientras no pretenda imponerme una supuesta superioridad moral ni menospreciar lo que soy y en lo que creo.

Pero el respeto es de ida y vuelta.

No soy amigo del victimismo. Tampoco de la resignación. Los Diez Mandamientos, más allá de cualquier fe, han servido de columna vertebral ética a la civilización occidental. Sin esa base, el edificio de la convivencia se tambalea.

Sin embargo, no todo está perdido: hay ejemplos de resiliencia que nos invitan a reflexionar.

El pueblo judío ha dado muestra de fortaleza. De resiliencia. A lo largo de la historia, sus enemigos no solo han sido rivales políticos: han sido quienes los quieren, literalmente, borrar del mapa. Y, aun así, han sobrevivido, han aportado al mundo ciencia, cultura, arte y ejemplo de dignidad. Merecen respeto. Y merecen defensa, sin ambigüedades.

Lamentablemente, ese respeto hoy está ausente en demasiados foros. Hay un silencio cómplice de quienes se proclaman defensores de los derechos humanos. La vara cambia según convenga.

La izquierda, el progresismo, o como se quieran llamar, agotada la vieja lucha de clases, busca nuevas banderas. Feminismo de ocasión, identidades de moda, causas ambientales. No discuto la importancia de las luchas legítimas. Pero sí denuncio el uso interesado e hipócrita de esas causas, la doble moral y el intento de arrasar con la familia, la biología y la libertad de pensamiento.

En España, hemos visto leyes rimbombantes que terminan blindando a criminales y dejando desprotegidas a las verdaderas víctimas. Lo he dicho: la mujer, con su capacidad de resiliencia, inteligencia y aporte a la sociedad, merece admiración, respeto y reconocimiento, pero no a costa de la verdad ni de la justicia. El progresismo de consigna calla ante los abusos fuera de Occidente, donde el horror es cotidiano para mujeres y minorías. Calla, porque allí la denuncia no le resulta útil.

La censura no es ajena a mi experiencia. Escribí durante años en un portal digital. Bastó decir que el sexo es un hecho biológico y que la familia está bajo ataque, para que llegaran los cortes y la censura. Callé una vez y me arrepentí de haberlo hecho. No volví a callar la segunda. Hice pública la denuncia y me fui con la frente en alto. Aprendí que el peligro real no es la voz del intolerante, sino la sumisión de los que deberían hablar.

¿Y qué pasa mientras tanto? Que muchos prefieren el silencio. El miedo a las etiquetas —“derecha”, “ultraderecha”— pesa más que la defensa de principios. Se cede aquí, se otorga allá. Así, los que gritan terminan imponiendo sus reglas.

Eso, y no otra cosa, explica el avance de la cultura woke y sus aliados. No buscan convencerte. Buscan que renuncies a defender lo tuyo. Que te resignes.

Hoy, más que nunca, el peligro es el silencio de quienes, por cansancio, prudencia o comodidad, se apartan y dejan la cancha libre a quienes no tienen reparos en avanzar.

Este no es un llamado al odio ni a la intolerancia. Es un reclamo por la coherencia. Por la valentía. Por la defensa de ese legado imperfecto, sí, pero también inmensamente valioso, que nos ha dado libertad, justicia, familia, posibilidad de vivir y de disentir.

La historia no la escriben los cobardes ni los mudos. Si seguimos callando, otros decidirán hasta cuándo podremos hablar.

Es hora de ir más allá. De pronunciarse, de actuar, de contagiar coraje.

El tiempo de la resignación ya terminó. Lo urgente ahora es defender, sin complejos, los valores que nos trajeron hasta aquí. Lo importante es no ceder más terreno al miedo ni al silencio.

Porque la agenda nunca miente. Y hoy, lo importante es claro: defender lo esencial, antes de que sea tarde.